Pregunta:
¿me ayudas a ahcer un comentario de texto?
Psip♥
2008-05-01 08:50:21 UTC
Para analizar la métrica de un poema que debo hacer en...?o como se analiza la..?
-Rima,
-Medida,
-Pausas.


Por favor ayudaaaa!!
doy puntos a la mejor respuesta!
Pd: intentar explicar de una manera sencilla xfavor!
Cuatro respuestas:
Dea Somniorum
2008-05-01 10:48:51 UTC
Método de análisis métrico:

1) Contar las sílabas que hay. Anotar el número junto al verso.

2) Fijarse en la última palabra, si es aguda o monosílaba, suma uno; grave,queda igual; esdrújula resta uno*.

3) Marcar las licencias poéticas:

Sinalefa: Es obligatoria. Es la unión de vocales de palabras contiguas. Se marca con un arquito sobre las sílabas a unir. (Ej. amo amar, puedo unir la última sílaba de "amo", "mo", con la primera de "amar", es decir "a", porque "amo" termina en vocal y "amar" comienza en vocal, no importa que no formen diptongo) Resta 1.

Hiato: Se utiliza cuando no hay necesidad de sinalefa (recuerda que es obligatoria), en ese caso, no suma ni resta nada, queda igual. Se marca con //.

Sinéresis: Es la unión de vocales que no forman diptongo dentro de una palabra. Resta 1. (Ej. "a-e-ro-pla-no", si hago sinéress queda "ae-ro-pla-no", uní la "a" y la "e", que no formaban diptongo)

Diéresis: Es la separación de vocales que forman diptongo dentro de una palabra. Suma 1. (Ej. "ai-re", si hago diéresis queda "a-i-re") Se marca con dos puntos sobre la letra en cuestión.



Ej. con dos versos:

Salve, fecunda zona, 7(número total), como la última palabra es grave, no modifica el 7, no hay sinalefas. Da 7.

que al sol enamorado circunscribes 12-1=11 (Tenés que escribir toda la cuenta. El -1 es por la sinalefa entre "que" y "al", se marca con el arquito que te dije)



*Agudas: Se acentúan en la última sílaba (re-loj)

Graves: Se acentúan en la anteúltima sílaba (lá-piz)

Esdrújulas: Se acentúan en la antepenúltima sílaba (es-cán-da-lo)





La RIMA es la coincidencia de fonemas (sonidos) a partir de la última vocal acentuada del verso. Puede ser consonante (coinciden todos los sonidos) o asonante (coinciden sólo las vocales). Cuando un poema no presenta rima, se les llama versos blancos. Se las nombra colocando una letra al comienzo del verso (mayúscula para versos de arte mayor –más de 9 sílabas-, minúscula para versos de arte menor –menos de 9 sílabas-)

Ejemplos:

Rima consonante:

A ¿Cómo de entre mis manos te resbalas? (RIMA: -alas)

B ¡OH, cómo te deslizas, edad mía! (RIMA: -ía)

B ¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría, (RIMA: -ía)

A pues con callado pie todo o igualas! (RIMA: -alas)



Asonante:

A ¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable, (RIMA: a/e)

B es altanera y vana y caprichosa; (RIMA: o/a)

C antes que el sentimiento de su alma, (RIMA: a/a)

B brotará el agua de la estéril roca. (RIMA: o/a)



Saludos.
?
2017-03-10 13:44:34 UTC
Si quieres estar con calma y en hermandad con tu pareja entonces deberas seguir algunos consejos básicos que este volumen Recuperar Mi Matrimonio de aquí http://RecuperarMiMatrimonio.gelaf.info/?7Cw3 te brinda.

Recuperar Mi Matrimonio es un ejemplar completo pare que disfrutes de tu vida de casada a diario. Un volumen que por otra parte no viene solo, al lado de algunos libros que te enseñara a fortalecer tu relación tendrás también algunos audios subliminales.

El primer audio subliminal es para atraer la bienestar. Es un compilado de buenos pensamientos que se grabarán en tu mente para una vida más plena.

El se segundo audio subliminal es para sexualidad plena para que no dejes que los problemas te impidan a disfrutar del sexo y poder recuperar así la pasión.

Por otra parte de todo esto, recibirás incluso gratis una membrecía con actualizaciones de por vida de la guía Recuperar Mi Matrimonio para que todo va según tu quieres en tu relación.
Roser
2008-05-01 10:24:23 UTC
La rima puede ser consonante o asonante:

-R. CONSONANTE: se repiten todos los sonidos de la última palabra de cada verso a partir de la vocal acentuada.

Ej: Airecillo de mis cabELLOS

y aire en ELLOS

-R.ASONANTE: se repiten los sonidos de las vocales de la última palabra de cada verso a partir de la vocal accentuada.

Ej: ¡Cuitada de la mORA

en el su moral tan sOlA!

Es decir, en la rima consonante se repiten tanto vocales como consonantes en la última palabra de cada verso a partir de la letra tónica y en la rima asonante sólo se repiten las vocales.





La medida: para conocer la medida de un verso tienes que contar el número de sílabas que tiene el verso. Además hay otros factores que influyen en la medida, como la poición del accento en la última sílaba del verso

-Si una palabra es aguda, se cuenta una sílaba más

EJ: Aprended, flores, en MÍ (7+1=8 sílabas)

-Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos

Ej: en ancho mapa de tréboles (9-1= 8 sílabas)

-Si el verso termina en palabra llana, la medida no varía

Ej total:

(12-1=9 sílabas) Perdóname por ir así buscándote

(7 sílabas) tan torpemente dentro

(2+1= 3 sílabas) de ti



Tienes que tener en cuenta las licencias métricas que són:

-La sinalefa: es una fusión en una misma sílaba de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas

EJ: Esta nochE hA pasado santiago

-La sinéresis: la fúsión en una misma sílaba de dos vocales contiguas pertenecientes a sílabas distintas de una misma palabra

ej: Hermosas ninfas, que en el rÍO metido...



Para poder explicarte las pausas, tienes que conocer los versos de arte mayor y de arte menor:

-Los versos de arte mayor son los que tienen de dos a ocho sílabas.

ej: A cazar va don Rodrigo (8sílabas)

ese que dicen Lara (8 sílabas)

-Los versos de arte menor son los que tienen nueve o más sílabas

Ej: Ya la espada de hierro ha ejecutado ( 9 sílabas)



Con eso te digo que los versos de arte mayor que tienen 12 sílabas o más se llaman versos compuestos. Cada uno de esos versos esta formado por dos partes separados por una pausa. Cada parte se denomina hemistiquio y la parte que divide el verso se llama censura.

Ej: La marquesa Eulalia risas y desvíos ( 12 sílabas)





Espero haberte podido ayudar, me lo he currado eh?? Suerte !!!! BSS!!!!!
maria V
2008-05-01 08:57:11 UTC
La poesía tradicional se compone de versos regulares. Versos que se ajustan a unas normas de medida, rima, acentos y pausas, para conseguir el ritmo que dará forma al poema.



Para analizar un poema hay que empezar por medir sus versos, y para eso hay que tener en cuenta el número de sílabas que lo forman y la acentuación de la última palabra de cada verso.



Las sílabas métricas se corresponden con las sílabas gramaticales exceptuando los casos en los que se utiliza alguna licencia poética. Sinalefa, diéresis, sinéresis, o regla del acento final.



Según el número de sílabas podemos clasificar los versos en versos de arte menor y versos de arte mayor. Los de arte menor son versos que se componen de ocho sílabas o menos, incluyendo bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos. Los de arte mayor están formados por versos de nueve a catorce sílabas. Incluyen el verso enesílabo, decasílabo, endecasílabo, dodecasílabo, trídecasílabo y el de catorce sílabas llamado verso alejandrino.



Los versos de arte mayor de doce o más sílabas, se dividen en dos partes iguales por una cesura o pausa métrica interior que forma dos hemistiquios.

Es evidente la musicalidad que adquiere el poema al hacer uso de la rima. Esa musicalidad, a parte de armonía facilita la retención de la letra en la memoria.


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...